martes, 20 de octubre de 2009

ARTICULO DE JOSE LETURIA SOBRE FELIPE PINGLO ALVA Y EL ALIANZA LIMA

Estimados amigos, quisiera compartir con ustedes algunos datos que pueden resultar "intreresantes" en la trascendental pero corta vida del Bardo Inmortal Julio Felipe Federico Pinglo Alva, así como algunas canciones de su autoria relacionadas con el club Alianza Lima.

Como sabemos mucho se ha escrito sobre la vida del extraordianario compositor peruano, existen varios estudios de investigación referente a su vida, sus canciones, amorios, enfermedad, etc.

Sabemos que Aurelio Collantes fué uno de los principales investigadores de la Música Criolla y principalmente de la biografia de Pinglo, respaldandose principalmente en alguans vivencias personales, versiones de la familia del compositor como su viuda y luego sus hijos, así como en algunos amigos que le sobrevivieron al Bardo, y nos ha ofrecido mucha información.

Otros investigadores, como César Santa Cruz, Ricardo Miranda Tarrillo, Manuel Zanutelli, Ricardo Montero, GonzaloToledo, Jorge "El Cumpa" Donayre, Lorenzo Villanueva, Manuel Acosta Ojeda, Dario Mejia, etc.nos han ofrecido diversos aspectos de su vasta obra, ofreciendo también variada información.

También es bueno precisar, que en algunos casos se nos ha brindado información algo confusa que con el devenir de los años se han ido aclarando con algunos datos puntuales que demuestran que algunas informaciones que se tuvieron en un principio no eran totalmente ciertas.

Muchas veces se da información que sin ser malintencionada, deviene en sucesivos conceptos que inducen al error. Por ejemplo existe un dato que por resultar "Dudoso" ha originado diferentes versiones, y por consiguiente especulaciones con las fechas en torno a la corta vida del compositor, en este caso puntual debo referirme en que año aproximadamente Pinglo llega a La Victoria, y su relación con el club Alianza Lima.

Al parecer la confusión se inicia con la composición del valse "Hermelinda" , de Felipe Pinglo, ya que al darse fechas confusas sobre la fecha exacta de su composición, se han tergirversado hechos posteriores, la fecha que se le asigna es el 16 de agosto de 1919, luego se ha dicho el 6 de mayo de 1936, argumentando que Pinglo lo termina en esa fecha pues lo tenia inconcluso. O que se trataba de otra persona con el mismo nombre, que iguál sucedió con el tema Amelia, (1917, cancionero de Lima nº 1119) que uno se referia a la madre de Nicolás Wetzell Romero y el otro a una enamorada del Bardo, etc.

Es evidente que esta versión sobre el valse Hermelinda, es inexacta, simplemente la fecha de su creación ha sido alterada. ya que como sabemos este valse se compone en respuesta al valse de Alberto Condemarin, nacido según Zanutelli en (1898) de quién se dice habia sido enamorado de Hermlinda Rivera Urrutia, a la postre casada con Felipe Pinglo Alva el 11 de mayo de 1926. Recordemos que el tema de Condemarin se hizo muy popular en esa época, incluso hasta la fecha y es un canto al amor, y que en sus primeras lineas dice:

Escucha amada mia, la voz de mis cantares
que brotan de mi lira cuál desolado sol
malévola es tu ausencia, teniendo mil azares
enfermo tengo el alma y herido el corazón,etc.

En cuanto al valse "Hermelinda" que compuso Pinglo, al parecer Pinglo fué celosamente guardado por su esposa, y hasta la fecha es muy poco conocido, y no es precisamente un canto al amor. dice así.

Hermelinda (autor) Felipe Pinglo Alva (1919-1936)?

He reflexionado en el silencio de una noche
acerca del amor de una mujer
al cabo ha gemido mi corazoncito
al ver la felonia de una ingrata infiel

En tí puse Hermelinda idolatrada
todo el fuego de mi cariño fiel
y haz pagado como pagan las mujeres
con un cruel desprecio en su ansia de mujer

Yo ciego te adoré y en tus facciones ví
la imagen que en mis horas de ensoñación forjé
pero todo ha pasado ya se desvaneció
los idilios que por tí se forjó mi corazón

En el libro “Antología de la música peruana, (Tomo 1) CANCIÓN CRIOLLA”, aparece un reportaje que hizo el “Cumpa” Jorge Donayre a don Nemesio Falconí, uno de los íntimos de Felipe Pinglo, acompañante de bohemia y conocedor de sus andanzas. Se titula: “Componía a lápiz y en cualquier papel” y una de las preguntas finales es ¿Y qué nos puede decir de su vida sentimental? . Y Falconí responde: “Felipe era muy enamorado, aunque yo solo le conocí tres enamoradas en su época de soltero hasta que se casó con Hermelinda Rivera. Recuerdo que su preocupación era el valse que Alberto Condemarín le había compuesto a ella (antes habían sido enamorados), entonces se quitó el clavo componiendo otro valse con el mismo nombre “Hermelinda”.

Debo señalar que Carmen Pinglo, hija del Bardo señaló a este valse Hermelinda, (He reflexionado en el silencio de una noche...etc. ) como que es composición de su padre, y lo graba con su voz en el L.P. homenaje a los 50 años del fallecimiento de Pinglo junto a otros interpretes, que hacen otros valses del mismo autor.

Claramente se puede deducir que si este valse es de Pinglo no pudo haberlo compuesto en el año 1919, en ese año Hermelinda tendria 12 años de edad.

Otro dato que se ofrece erroneamente, y tratandose de un investigador como Zanutelli, que en su libro Felipe Pinglo a un siglo de distancia (1999) pag.44. Dice lo siguiente "No tengo la cronologia precisa de su obra Hermelinda, es su gran ofrenda de amor a quién seria su esposa: Tus ojos ternura reflejan, me mata tu lindo mirar, mi nena me roba la calma y el alma, tuya mi vida será"

Como pueden darse cuenta la letra de ese valse pertenece al valse de Pinglo "Bouquet"(1931) Que pasó realmente, no se averiguó, no lo sabia lo dijo con la intención de confundir? Todos sabemos que Pinglo también compuso otros temas como Adúltera, Pasión y Odio, Por tu Querer, etc. Que seguramente no eran temas referentes a su vida personal, ya que los compositores muchas veces se basan en vivencias ajenas para componer. Es evidente que se altera la fecha exacta de su creación y se oculta por el tenor de la letra del valse del mismo nombre de la esposa.

Pero decir que un compositor de la capacidad creativa de Pinglo, que a su corta edad (1899-1936) nos haya dejado para la posteridad 176 obras conocidas, y algunas por conocer..Empieza un valse en el año 1919, para terminarlo en 1936. Carece de lógica.

Al parecer este dato, encadena una serie de posteriores confusiones, como que Pinglo deja Barrios Altos cuando era soltero, y en consecuencia compone el hermoso valse De Vuelta al Barrio en el año 1925.

Otro dato que nos ofrece en su libro Pinglo Inmortal, (1977) Aurelio Collantes, afirma que Pinglo se va a la Victoria en el año 1921 a 1924, esto lo continua diciendo Manuel Zanutelli y Miranda Tarrillo, entre otros investigadores que continuaron con esa versión. afirmando Collantes lo siguiente: "Entre los Centenarios de la Independencia (1921) y la Batalla de Ayacucho (1924) el vate se aleja de su amado predio, atraido por la naciente bohemia incubada en la urbanización de La Victoria, se dice que por ahí tuvo un fugáz amorio con una chica llamada Esperanza, otros afirman que fué una joven de la familia Valdelomar, donde solia concurrir continuamente, etc".


Recordemos que según estos datos, en esa fecha Pinglo todavia era soltero. Y también nos refiere que luego Pinglo compone el valse De Vuelta al Barrio, es decir con 25 años de edad.

Pero resulta que estos hecho ocurrieron cuando Pinglo ya estaba casado con Hermelinda Rivera y tenia dos hijos como lo testimonian diversos personajes que llegaron a conocer a Pinglo, precisamente en el Barrio de La Victoria.

En la revista Caretas (12 -05-1986) se publicó un articulo de la colección del Biblioteca Nacional, titulado Felipe el Grande, que firma Domingo Tamariz, y entre sus entrevistados figuran personas que conocieron al Bardo como Victor Correa, Juan Rios, Alcides Carreño y Abraham Valdelomar, precisamente uno de los hijos de Juan Valdelomar casa donde estuvo residiendo Pinglo durante su estancia en el Barrio de La Victoria.

Entre los datos que se pueden rescatar, de los criollos mencionados: Victor Correa a quién pasado los 90 años se le podia ver en el Domingo Giuffra, con una lucidez estraordinaria, no comenta nada que pueda tomarse como tan controversial, sólo presume de haber tratado a Pinglo como un padre, que fué él quién llevó al Bardo a la casa de doña Eloisa madre de su futura esposa, Hermelinda que su primer valse fué Amelia que la música la sacaron de la Banda de Gendarmes, etc, Correa nació el 25 de abril de 1894. Es decir 5 años mayor que el compositor.

Juan Rios, menciona que conoció a Pinglo, (en el año 86 del artículo publicado) Rios tenia 79 años en consecuencia nació en 1907, 8 años menos que Pinglo, señala entre otras cosas que conoce a Pinglo cuando llegó al barrio de Huanta en el solar 125, casa de la señora Eloisa, que allí se tocaba y se cantaba, y se formó una especie de peña, etc. Y comenta que Pinglo un dia se peleó con su "esposa" y se fué a vivir a la Victoria a la casa del señor Valdelomar.

Aurelio Collantes, practicamente sabemos lo que ha escrito sobre Pinglo, en este tema puntual y casualmente es el que se encarga de distorsionar muchas cosas.

Abraham Valdelomar, precisamente hijo de Don Juan quién recibe a Pinglo en su casa, dice que recuerda Pinglo llegó a su casa cuando el tenia aproximadamente 12 años. Es bueno aclarar que Don Abraham nació en 1920.

Dice entre otras cosas recuerdo que se sentaba junto a una mesa y se ponia a escribir su letras, que su hermanas Fidela y Victoria cantaban sus valses y que recuerda que lo mandaba a comprar aspirinas a él y su hermano por la atrofia que tenia Pinglo en el tobillo izquierdo, etc.

Otro dato es que Alfredo Leturia, Pinglista de corazón, comentó en una entrevista para Radio San Borja en el año 1987, (existe grabación) que conoció a Pinglo antes de cumplir 15 años, o sea 14 y que fué llevado por sus hermanos mayores Victor y Amelia a una "Reunión" a la casa de los Valdelomar, Alfredo comentaba que eran sus hermanos mayores Augusto, Victor y Alberto (Hormiga Rubia) los que sí alternaron con Pinglo, y que de ellos aprendió los valses del Bardo. Cabe mencionar que Alfredo fué el menor de "11 hermanos", nació el 3 de septiembre de 1916, entonces él con 14 o casi 15, años de edad estamos hablando del año 1931.

Con estos datos que son estrictamente ciertos sólo se puede concluir que Pinglo estuvo en La Victoria después de casado, es decir en la década del 30, y no cómo nos dice Collantes en el año 1921 al 1924,y otros estudiosos que han repetido su versión. En cuanto a su amorio con Victora Valdelomar se dice que le escribe un tema "Victoria", pero lo relevante es Felipe Pinglo estuvo viviendo en esa época, en La Victoria.

En cuanto a que Victoria Valdelomar, dice que Pinglo le dió serenata cuando ella cumpió 20 años, y dice después al año siguiente, ya no por Pinglo estaba en el Hospital, y en otra versión por que murió. Recordemos que Pinglo falleció el año 1936, entonces le dió serenata el año 1935, y también llega a decir que ella fué a visitarlo al Hospital. Todo eso puede ser cierto. Pero a la vez demostraria que Pinglo seguia frecuentando La Victoria en el año 1935.

Si empezamos a relacionar algunos valses compuestos por Pinglo sobre los futbolistas de Alianza Lima, o lo relacionado con el tema Cuando vuelve Pinglo a los Barrios Altos, lamentablemente no todos los temas figuran con fecha, pero hay temas puntuales que si tienen fecha y que demostrarían que Pinglo tuvo esa inclinación por que casualmente estuvo compartiendo estancia en La Victoria. Aqui algunos datos para considerar

Viva el Alianza 1930, (polca) 1932 (Marinera)
La polca Juan Rostaing. 5 de febrero de 1931
Alejandro Villanueva,16 de agosto de 1932
Villanueva el As, 1934
Juan Valdiviezo, noviembre de 1932 (conmueve el stadium..)
Juan Valdiviezo, 26 de junio de 1934 (aplausos a los méritos del arquero sin par..)
Los tres Ases 10 de diciembre de 1935

En cuanto al valse De Vuelta al Barrio, no tengo la fecha exacta pero tengo entendido que fué escrito el año 1934. Cuando se obtenga la fecha exacta de este valse se aclararan definitivamente.

Como se puede apreciar con sólo estos temas, compuestos por el Bardo, y demás datos que se exponen se puede concluir que Pinglo fué a La Victoria a "Residir" por espacio de tres años consecutivos, estando casado con Hermelinda Rivera Urrutia y ya era padre de familia.

En cuanto a los temas de Pinglo sobre el club Alianza Lima, debo comentar que el One Step Alejandro Villanueva, no se conoce grabación pero la letra es la que figura en los cancioneros de la época. y la fecha es la misma 16 de agosto de 1932. Cabe resaltar que en la polca Vilanueva el As, se repite el primer parrafo del One Step.

Este error deviene por que los cantores de antaño cantaban lo que sabian y como los dos temas se referian a Alejandro Villanueva lo confundian, se graba como polca Villanueva el As, en este orden Fernando Hurtado, Alfredo Leturia, y Oscar Avilés, y los tres repiten ese primer parrafo (estrofa) y los tres comfunden los nombres de las ciudades.

La canción Alianza Lima la letra figura en los cancioneros de la época, la fecha que tengo es agosto de 1930. (polca) Aparece Viva el Alianza en 1932, como Marinera
.
En la polca a Juan Rostaing, la fecha según el cancionero La Lira Limeña nº 76, 2 de abril de 1931, también figura 5 de febrero de 1931.

A continuaciónn los valses dedicados a jugadores aliancistas o al club Alianza Lima.

Villanueva el As (polca)

Maestro del pase entre tus pies
el balón esclavo tuyo es
dominado siempre ha de llegar
donde tu saber lo quiere enviar

Colon y Curazao, Dublín, Belfast, Glasgow
Edimburgo, Gloucester,Rotterda m, Praga, Munich
Berlín, Paris y Niza con Barcelona y Madrid
alabaron tu sapiencia que supieron apaludir

Luego San Remo Las Palmas más tarde Las Tenerife
prodigaron alabanzas a tu juego de campeón
al volver hoy a tu patria consciente de tu saber
recibe sincero aplauso estrella del balompié

Si juegas el cuerpo haz de vencer
demuestras pupilas al desmarcar
Alejandro Villanueva el As
tus jugadas son de gran valer

Colon y Curazao, etc. (1934)

Alejandro Villanueva

Maestro del pase, entre los pies,

el balón esclavo tuyo es;

dominado siempre ha de llegar

donde tu saber lo quiere enviar.



Eje de una línea de mucho valor,

sirves a conciencia, con gran precisión,

distribuyes juego de manera singular;

tu visión es presta y tu pase eficaz.



De cabeza juegas como el mejor,

delantero centro, forzoso internacional,

tu acción es cerebro y recreación,

Alejandro Villanueva, del fútbol peruano honor.



Dribleando tu estilo único es,

tus shots y jaladas sin igual;

la de cuero y goma entre tus pies

es esclava de tu voluntad.



Lima, 16 de agosto de 1932.


Juan Valdiviezo (Pasodoble)


Conmueve el Stadium una ovación clamorosa

el público todo bate palmas a rabiar

ante la precisa jugada del maestro

embolse y pupila magistral


La emoción es suprema al obsrvar

los sagueros vencidos sin poder

al veloz delantero contener

que de cerca dispara con crueldad


Surge Juan Valdiviezo y se ve

que en magnífico esfuerzo anula ya

el fuerte tiro que ha embolsado bien

con vista, valor, serenidad.


Del plangéon valiente, pupila inmejorable

oportuno siempre para el balón atrapar

eficiente arquero, exponente del arte

de nuestros goleros es le As. (1932)




La del conjunto aliancista tiene aires de marinera y consta de 10 estrofas, que no guardan simetría “Alianza Lima” y dice así:


Viva el Alianza, señores,

el once de la emoción

que cuando a jugar concurre

el match es una ovación.



Siéntate bien, amigo,

y límpiate bien los ojos, limpia tus ojos

que esto es canela pura

ay, ay, ay llena de gozo, llena de gozo.



No sé qué cosa siento

que me llena de confianza

dentro del alma;

que ganas de gritar tengo,

ganas de gritar locas:

¡Muchachos, Viva el Alianza!



Viva el Alianza,

ponte la bola al centro;

muchachos siga el encuentro,

siga el encuentro.



Voy a relatarles lo que pude ver

cuando a las tribunas del stadium fui

todos los sectores repletos hallé

había tanta gente que hasta me admiré,

había tanta gente que hasta me asombré.



Jugaba el Alianza ésa es la razón

de la concurrencia y la animación

por doquier se escucha hurras a granel,

suena el juez su pito, ya vamos a ver,

ya vamos a ver lo bueno.

en su quinteto de ataque

el fútbol es maravilla

con sapiencia todo se hace okay.



Saca Villanueva, pasa a Montellanos,

quien presto la añade al gran don José,

quien combinando el juego

la extrema a Sarmiento que la cede a Neyra.



Y su trinidad de medios para el gol hacer,

renombre tiene de buena, si.



Domingo y Julio García

en conjunto con Quintana toman el trío

de medios que colaboran muy bien

con Juan Rostaing y con Soria,

la gran pareja de zagueros,

y en el arco Valdivieso, un guardavalla de gran valor.

¡Muchachos, VIVA EL ALIANZA!


Los Tres Ases (polca)


Aplausos entusiastas y vivas a granel,

al trío defensivo que en Chile supo imponer

su juego de coraje, de sapiencia y valor;

Fernández, Valdivieso y Lavalle al jugar.



Magallanes primero, Colo Colo después,

Audax enseguida, Españoles también.

En Santiago quisieron sus triunfos marchitar

que ni en Valparaíso pudo Wanderer nublar.



Arturo Fernández, zaguero impetuoso,

Juan Valdivieso arquero de emoción,

Víctor Lavalle, back firme y sereno

formaron un trío lleno de emoción.



Nunca supieron lo que es desaliento

y siempre constantes, llenos de ideal.

Lucharon valientes en todo momento

y el Alianza Lima, consiguió triunfar. (10 de diciembre de 1935)


Entre otras cosas, se ha dicho muchas veces que Pinglo escribia sus temas y que muchos de ellos lo regalaba a sus amigos, para su difusón, etc. Lo cuál según comentarios de amigos de la época del Bardo eso era cierto, pero muchas veces se ha dado información que cuenta por ejemplo: que el valse tal se cantó tal fecha en el teatro tal, etc, o que estando Pinglo en tal circunstancia sucedió tal cosa y compuso un valse. Dandole esa fecha como válida de que dicho valse se compuso en la fecha que se indica la ocurrencia.


Los temas originales de Pinglo que se conocen, tenian fecha y rúbrica del autor. Les adjunto como ejemplo el valse El espejo de mi vida.


Es importante precisar que gracias a los destacados investigadores y estudiosos de la vida del Bardo Inmortal, que mencionamos lineas arriba, hemos podido conocer muchos aspectos de la corta vida del irrepetible compositor y de su extraordianria obra. El hecho que existan algunos datos que demuestren otras circunstancias, no desmerece de ninguna manera su importante y valiosa información.


Por otra parte existen en el Perú (Lima) familias llamadas musicales o criollas tradicionales como los Santa Cruz, Valdelomar, Leturia, Vasquez, Avilés, Dávila, Velasquez, etc. (sólo por nombrar algunas), que han heredado de sus padres esas vivencias por la cercania que tuvieron (los padres) con los personajes importantes de nuestro acervo. Dicho esto la versión de los Pinglistas y cantores victorianos Alfredo Leturia y Abraham Valdelomar son válidas, ya que ellos vivieron lo que nosotros (hijos) también experimentamos cuando conocimos a personajes que tenian estrecha relación de amistad con nuestros padres.


Dejamos a consideración de nuestros amigos criollos para que puedan valorar estos datos y canciones del quien es considerado el mejor compositor de Música Criolla de todos los tiempos. Felipe Pinglo Alva.


Un abrazo y saludo afectuoso.


José Leturia

CRIOLLOS DE ANTAÑO

MANUEL "CHATO" RAYGADA" BALLESTEROS, CON SU ESPOSA JUANA  SEPULVEDA

escanear0003

FERNANDO LOLI, EN LA GUITARRA, FRANCISCO FLORES "PANCHO CALIENTE", EN EL CAJON, AUGUSTO AUSCUEZ VILLANUEVA, RODOLFO ESPINAR ILLICH, BARTOLA SANCHO DAVILA, ENTRE OTROS

FELIPE PINGLO ALVA Y EL TRIO SUDAMERICANO

Pinglo y el trío Sudamericano

Cuando hace unos días mencioné al trío Sudamericano, durante una semblanza sobre la vida y obra de César Miró que compartí, un amigo me preguntó sobre dicho trío, lo cual trajo a mi mente que hace unos años conté una anécdota sobre el hermoso vals "Bouquet" de Felipe Pinglo Alva y el trío Sudamericano.

Durante la primera mitad del siglo XX, los compositores peruanos publicaban sus creaciones en cancioneros que llegaban a manos del pueblo voceándose en las calles. "El Cancionero de Lima", fundado en 1910 y "La Lira Limeña", fundado en 1929, publicaron las canciones que Pinglo les enviaba.

Según lo menciona el historiador Manuel Zanutelli en "Felipe Pinglo... a un siglo de distancia", Lima 1999, en el año de 1931, el vals "Bouquet" fue publicado en la edición No. 96 de "La Lira Limeña", no figurando el nombre del autor. Sin embargo, en el No. 118 de dicho cancionero, vuelve a aparecer "Bouquet" con las iniciales F.P.A. y una nota al final que decía: "Corregido por su autor".

Cuando Pinglo compone "Bouquet", en 1931, él ya era conocido en los refugios que tenía el criollismo limeño por esa época, pero solamente sus amigos íntimos conocían la letra de sus canciones por lo que eran ellos los únicos que las cantaban.

Es en el año 1932 cuando recién Felipe Pinglo se vuelve popular, gracias a un detalle que sucedió en dicho año, es lo que cuenta Juan Rasilla Moreno (Juramo), amigo de Pinglo, en el diario La Crónica del 31 de mayo de 1945. Juramo señala que durante una fiesta íntima, a la cual Felipe Pinglo había sido invitado, se encontraban también presentes los integrantes del trío Sudamericano, Miró-Calonge-Castillo, quienes al escuchar cantar a Pinglo el vals "Bouquet", lo felicitaron y le pidieron la letra para divulgar dicha canción en los teatros donde actuaban. Poco tiempo después, todo Lima entonaba el tema aquel y empezó a ocupar un lugar prominente entre los músicos de los acentos populares. Fue gracias al trío Sudamericano, que popularizó "Bouquet", que la gente comenzó a preguntar y querer saber más sobre Felipe Pinglo.

El trío Sudamericano empezó cantando tangos y valses argentinos en el Teatro Municipal. Después añadirían a su repertorio temas peruanos, pasillos y rancheras. Sus integrantes eran: César Miró, Marcial Calonge y Eduardo Capetanóppulos. Marcial Calonge era un limeño tenor de ópera y primera voz, César Miró era segunda voz y Eduardo Capetanóppulos había nacido en Chile. Como el apellido del chileno era difícil de pronunciar y recordar, fue bautizado artísticamente como Castillo.

Debido a la gran acogida que tenía con el público, el trío Sudamericano decidió irse de gira por Chile en 1933 con gran suceso. Pero en Santiago de Chile el trío se desintegró al regresarse a Lima el tenor Calonge, sin comunicarle nada a los otros integrantes, debido a que ya se habían agotado sus vacaciones y licencia que había pedido en el Ministerio de Hacienda, donde trabajaba.

En forma inexplicable, cuenta Aurelio Collantes, la Editorial de Carlos Maldonado, del Pasaje Carmen, que luego pasó a ser Correo, publicó en 1938 una pieza para piano, el vals "Bouquet" de Pinglo, firmada por el argentino Armando Soto Cayo, quien era el autor del vals "Adiós-Adiós".

En 1945, en la ciudad de Buenos Aires, se presentó el dúo "Los Morochucos" integrado por Luis Sifuentes y Tito Ego Aguirre en la confitería "Tabarís" y Radio Splendid. En sus inicios ellos se llamaron "Los Chamacos", pero en Argentina se presentaron como "Los Morochucos". Cuando disfrutaban del éxito en sus presentaciones, repentinamente, Luis Sifuentes falleció de peritonitis el 26 de mayo de 1946, en la ciudad de Buenos Aires, pero antes de fallecer había grabado con Tito Ego Aguirre el vals "Bouquet" de Pinglo. "Los Morochucos" pasarían luego a convertirse en trío y escribirían muchas páginas gloriosas en la historia de la música criolla.

"Bouquet" forma parte del repertorio de la mayoría de intérpretes criollos.

Bouquet
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo

Las flores que he cogido del jardín
las he hecho un bouquet para mi amor,
tiene jazmín del cabo y tulipán,
también claveles rojos de ilusión.

Pensamientos limitan su confín
y blancas azucenas coloqué,
pero también llevo en mi corazón
a una mujer.

Tus ojos ternura reflejan,
me mata tu lindo mirar,
mi nena, me robas la calma y el alma,
mi vida tuya será.

Los rayos de la aurora al penetrar
la coqueta ventana del balcón
hallaron marchitado mi bouquet
y todo en completa desolación.

Aguaitaron más tarde su "boudoir"
y la vieron tan bella como ayer
besando las violetas
que ofrendóle otro querer.

(Versión publicada en "La Lira Limeña" No. 96, Lima 1931)


Dario Mejia
Melbourne, Australia

CRIOLLOS PINGLISTAS

 

JUAN URCARIEGUI GARCIA, ABRAHAM FALCON, JOSE "PEPE" VILLALOBOS, ALBERTO VALIDIVIA MOLINERO, JULIO "CHAVO" VELASQUEZ, JAVIER MUNAYCO,  RAFAEL AMARANTO, ARTURO "ZAMBO" CAVERO.

escanear0009

CANTORES PINGLISTAS ALBERTO RUBIANES EN LA GUITARRA, Y JOSE "PAQUETE" MORENO ALARCON

escanear0006

VALS LA ORACION DEL LABRIEGO DE FELIPE PINGLO ALVA

La capacidad creativa del bardo criollo Felipe Pinglo asombraba a todos. Nuestro gran compositor podía crear canciones maravillosas, al instante, con sólo tener algún tema sobre el cual escribir. De esa manera nacieron los valses "El canillita", "Melodías del corazón", "Mendicidad", "Tu nombre y el mío", "La oración del labriego" y otros más, que Pinglo los escribió en presencia de amistades, las cuales fueron testigos del nacimiento de una obra más de nuestro magnífico bardo inmortal.

No se ha podido comprobar si Pinglo tuvo alguna afiliación política. Sin embargo, es muy claro que él sentía y vivía los problemas sociales de su época, como lo demuestra en algunas de sus composiciones. Una persona a la cual le preocupaba no sólo sacar adelante la canción criolla, sino también el progreso nacional, como lo mencionó en su carta a Víctor Echegaray en junio de 1931, no podía estar ausente de los problemas sociales que ocurrían a su alrededor, de ninguna manera.

Felipe Pinglo se sintió influenciado por los intelectuales de su época, como es el caso de José Carlos Mariátegui y Leonidas Yerovi. A Yerovi lo admiraba tanto que hasta le dedicó una de sus composiciones y, según el cronista Gonzalo Toledo, a Mariátegui lo solía visitar en la calle Sequión de los Barrios Altos, llamada también calle del Acequión, actual calle Huari, en el No. 271. Allí Pinglo le mostró algunas de sus composiciones, pero no se sabe nada más sobre la relación entre ellos; aunque recuerdo haber leído que Mariátegui no prestaba mucha atención a lo que Pinglo le enseñaba. Tal vez porque pensaba que ésa no era la manera de llegar al pueblo y sus problemas.

A mi parecer, las composiciones que Pinglo le enseñó a Mariátegui fueron las de amor, por ello Mariátegui no le prestaba mucha atención. Esto lo sostengo en base a que Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 y durante la década de los 20 Pinglo no componía todavía sus canciones de contenido social. Fue en sus últimos años de vida, los años 30 del siglo pasado, en que Pinglo empezó a crear canciones de contenido social, después de la muerte de Mariátegui. Si tan sólo José Carlos Mariátegui hubiese vivido unos años más, para poder apreciar "El Plebeyo", "Pobre obrerita", "El canillita", "Mendicidad" y "La oración del labriego", tal vez él mismo se hubiese acercado, esta vez, al Maestro.

Por aquellos años 30, Lima estaba llena de huertas y chacras, especialmente en sus afueras. Mucha gente se dedicaba a trabajar la tierra, madrugando para ello, dependiendo del clima para que sus frutos florezcan. Cuando Pinglo observa este trabajo, decide plasmar en versos la labor de la gente que trabaja la tierra y la esperanza que abrigan, o fe, en que el clima los ayudará con sus sembríos.

Carmen Pinglo, hija de Felipe Pinglo, le contaría a Ricardo Miranda Tarrillo como fue que nació el hermoso vals "La oración del labriego", que Pinglo creara ante la presencia de muchas personas, incluyendo su familia, unos días después de que creara su vals "Mendicidad".

La noche del 21 de agosto de 1934, Felipe Pinglo acompañado de su esposa, cuñados y amistades se dirigieron a la Hacienda Mendoza en Monterrico para brindarle una serenata a su comadre María Rosa Martínez de Tirado, esposa de Antonio Tirado, caporal de dicha hacienda. El cumpleaños de María Rosa era el día 22 de agosto, así que luego de la serenata, y posterior brindis, se procedió a festejar el onomástico con música, que entonaban los criollos que acompañaron a Pinglo, comida y trago que habían llevado; porque antes se acostumbraba llegar a una casa con todo preparado con el afán de no poner en compromisos a los dueños de casa.

Eran las primeras horas de la madrugada del día 22 de agosto de 1934 y Pinglo decide salir de la casa, quizás, a tomar un poco de aire fresco y descansar un poco de la bulla que toda reunión siempre causa. Se pone a caminar alejándose de la casa, deteniéndose en una tapia desde donde se pone a observar a los campesinos que desde temprano ya están trabajando la tierra, abriendo surcos en ella y esparciendo las semillas que después brindarán los frutos deseados.

Aquella escena conmueve a nuestro bardo por lo que saca su lápiz y papel, que solía cargar, y se pone a escribir los versos de una nueva canción, mientras seguía contemplando el trabajo de los labriegos. Cuando el sol está ya del todo alumbrando en el cielo, Pinglo tiene terminada la letra de un vals que muy pronto empezaría a sonar en todos los ambientes musicales, "La oración del labriego".

El grupo "Mercedarias", que estrenó con Pinglo su vals "Mendicidad", sería quien primero empezaría a divulgar la hermosa creación de nuestro bardo criollo, que rápidamente empezó a circular por la ciudad capital. La tradicional Fiesta de Amancaes fue también uno de los escenarios donde se entonaría el vals de Pinglo "La oración del labriego", cuando el Conjunto Criollo de Canto y Guitarra lo ejecutó allí el 24 de junio de 1938.

El cine y el teatro fueron asimismo escenarios de algunas de las composiciones de Felipe Pinglo. El lunes 12 de mayo de 1941 se presentó en el teatro Metropolitan la revista musical "Melodías de Pinglo", con libretos y escenografía de Aurelio Collantes y Augusto Naranjo. Se escenificó "La oración del labriego", "Bouquet", "El Plebeyo" y "Mendicidad".

Ese mismo año, 1941, el cancionero "Alta Voz" señalaba que "La oración del labriego" era uno de los temas preferidos del repertorio de Jesús Vásquez, quien lo interpretaba en la radio y, años después, lo llevó al disco...

En la edición No. 1563 de "El Cancionero de Lima", de abril de 1945, se publica la letra de "La oración del labriego" mencionándose que fue grabado en Argentina por "Los Trovadores del Perú". Jorge Huirse los acompañó en dicha grabación, en el piano con Miguel Paz, para el sello Odeón

La Orquesta de Miguel Caló, que tenía ya en su repertorio las composiciones peruanas "El Plebeyo", "Me duele el corazón" y "Todos Vuelven", también incluyó "La oración del labriego" que fue todo un éxito en tierras argentinas.

En La Crónica del 31 de mayo de 1945, Juan Rasilla Moreno contó de que Andrés Segovia, el gran guitarrista de fama mundial, dijo en una oportunidad de que era imposible que una persona que no leyera música a primera vista, hubiera podido componer tan linda pieza; refiriéndose a Pinglo y "La oración del labriego".

A inicios de los 60, "El Cumpa" Jorge Donayre Belaúnde llevó a la televisión la representación de algunos de los valses de Pinglo. Se escenificaron los valses "La oración del labriego", "De vuelta al barrio", "El espejo de mi vida", "El huerto de mi amada" y "El Plebeyo". En la actualidad, "La oración del labriego" sigue entonándose y causando admiración por su hermosa letra y música, habiéndose convertido en uno de los valses inmortales del cancionero criollo peruano.

La Oración del Labriego
(Vals Peruano)
Felipe Pinglo

Es ya de madrugada, el labriego despierta,
al entreabrir sus ojos la luz del alba ve;
entonces presuroso, saliendo de su lecho
musita esta plegaria lleno de amor y fe:

"Señor, Tú que has creado las aguas de los ríos
y a los prados permites el verdor que se ve,
no niegues al labriego el divino rocío
que con cada caída alegra nuestro ser.
La campiña que luce hermosos atributos,
por ti florece siempre, cual ameno vergel;
pero si Tú nos niegas agua, sol y rocío,
morirán los labriegos de inanición y sed".

Después de la jornada, la lampa sobre el hombro,
al ponerse la tarde retorna el labrador
y mientras tranquea de vuelta a la cabaña,
cantando el pensamiento modula esta canción:

"La ansiada primavera que exalta los amores
te debe la pureza de todo su arrebol
y el concierto admirable de pájaros y flores
por obra de tu gracia ostenta su primor".

En medio de este encanto que alegra corazones
el labriego es el guarda de tan rico joyel,
como guardián te pido que con tu omnipotencia
multipliques los frutos que cosechar podré.

(Versión publicada en "El Cancionero de Lima" No. 1141)


Dario Mejia
Melbourne, Australia
dariomejia999@yahoo.com.au
Escrito el 22 de Agosto de 2006
Actualizado el 22 de Agosto de 2009

ALFREDO LETURIA ALMENARA GRAN CANTOR VICTORIANO DE FELIPE PINGLO ALVA, ACOMPAÑADO DE DESTACADOS CANTORES PINGLISTAS, FERNANDO HURTADO "MANO CORTA", ALBERTO BARAHONA, Y TEOFILA "COCO" RAMIREZ.

Alfredo Leturia

VALS EL ESPEJO DE MI VIDA DE FELIPE PINGLO ALVA

La obra de Felipe Pinglo, el filósofo de la canción ciudadana, es tan grande y hermosa que se sigue, y seguirá, estudiando y entonando a pesar de haber pasado muchísimos años de haber sido creada. En ella podemos encontrar poesía, romanticismo, una manera especial de narrarnos lo que sucedía alrededor de la gente, la sociedad, las costumbres y el amor. También nos hace reflexionar, como es el caso del vals "El espejo de mi vida" que fue compuesto hace 70 años por nuestro inmortal bardo criollo.

Con "El espejo de mi vida", Felipe Pinglo nos hace meditar y que veamos nuestra vida como reflejada en un espejo para que si no supimos aprovechar de ella en forma positiva, despertemos ante la realidad de la vida y nos demos cuenta, de una vez, que los años no pasan en vano ni que toda la vida seremos los mismos, luciendo bien o con la misma fuerza de la juventud. A través de "El Espejo de mi Vida", Pinglo nos mandó su mensaje para que cambiemos a tiempo y sembremos valores que perduren a través del tiempo y de la muerte.

El músico, cantor y compositor Alcides Carreño fue quien, a pedido de Pinglo, estrenó el vals "El espejo de mi vida" en el Teatro Apolo, situado en la Calle del Chirimoyo 941 (actual novena cuadra del Jr. Puno), Barrios Altos. Carreño conservaba el apunte de puño y letra suscrito por Felipe Pinglo, dedicándole su vals "El espejo de mi vida", el cual tenía la firma de Pinglo y tenía la fecha 14 de setiembre de 1935. Dicho apunte fue apreciado por Roberto Martín quien entrevistó a Alcides Carreño, apareciendo dicha entrevista, "El Pentadrama de Alcides Carreño", en la página 11 del suplemento VSD de La República del viernes 1 de octubre de 1982.

Según Aurelio Collantes, cuando Pinglo se encontraba guardando cama debido a los primeros espasmos asfixiantes, desde su lecho de enfermo pidió un espejo para peinarse. Al contemplar su rostro demacrado Pinglo comenta: "Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente". Tomando su cuaderno de apuntes que guardaba bajo la almohada escribe la letra del valse (Pinglo Inmortal, Lima 1977).

Pero Collantes también señala de que en torno a este maravilloso vals, el sastre Jorge Lázaro Loayza, que tenía su sastrería en la Calle Trinitarias (actual séptima cuadra del Jr. Ancash), ha sido objeto de reportajes donde declara tener la guitarra del maestro y que en su espejo de prueba brotó repentista la evocación de los años mozos.

A pesar de haber transcurrido 69 años de la desaparición física de Felipe Pinglo, el inmortal bardo criollo sigue siendo el más grande compositor de música criolla del Perú, por ello se mantiene siempre presente en la memoria de todos los que gustan y aman nuestro acervo criollo.

El espejo de mi vida
(Vals Peruano)
Autor: Felipe Pinglo Alva

Ayer tarde me he mirado en el espejo,
pues sentía por mi faz curiosidad,
y el espejo al retratar mi cuerpo entero,
me ha brindado dolorosa realidad.

Ya estoy viejo, hay arrugas en mi frente,
mis pupilas tienen un débil mirar,
y mis labios temblorosos y arrugados
saboreando están los besos
que ayer dieron y hoy no dan.

Tuve amores y mujeres a porfía,
fui mimado y halagado con afán,
mas aquella juventud que yo tenía
fue muy loca y no la supe remediar.

Con los años huyeron mis privilegios,
uno a uno mis idilios vi fugar,
y hoy tan sólo de este apogeo me quedan
bucles, retratos, pañuelos,
cartas de amor y nada más.

El espejo en que me vi hoy es mi amigo
porque mudo me ha mostrado la verdad,
yo conozco el secreto del olvido
y comprendo el porqué de mi orfandad.

¡Pobre viejo! dirán todos al mirarme,
¡pobre viejo! el eco repetirá;
y este viejo ensayando una sonrisa,
una mueca de desprecio
con orgullo ofrecerá.


Por Dario Mejia: Australia Melbourne

LETRA ORIGINAL DEL VALS EL ESPEJO DE MI VIDA DE FELIPE PINGLO ALVA

escanear0010

ARTICULO DE JOSE LETURIA SOBRE CARTA DE PINGLO A VICTOR ECHEGARAY

Quisiera compartir con ustedes este documento, que al dia de hoy recobra vigencia, entre nuestros compatriotas amantes de Nuestro acervo Cultural, es una Carta escrita por el Bardo y Poeta peruano Felipe Federico Pinglo Alva, a su amigo el pintor y caricaturista Victor Echegaray, quién publicara unos Dibujos en el Sport Gráfico" que recordemos, fue una revista que promocionó "El Comercio" en 1898 con el nombre de "Sport" y fue la primera revista deportiva del Perú. Comenzando los Novecientos su panorama se amplió,con notas políticas, de actualidad, policiales e internacionales, sin dejar los deportes, pero le daba importancia a la fotografía y por eso le agregaron "Gráfico".

Es obvio que Pinglo tenia un horizonte amplio de cultura para reparar en esta revista que, para la época, era muy bien presentada para escribirle a su amigo Victor.

Lo importante de esta Carta, escrita hace 78 años, es la inquietud que abrigaba el Bardo por el Futuro de Nuestra Música Criolla, y la Lucha que habia emprendido para sacar adelante nuestra Música, que como sabemos competia con otros géneros musicales que habian incursionado con mucha fuerza en nuestra sociedad, por aquellos años, debido muchas veces a la desidia de nuestras autoridades culturales de turno, para difundir lo nuestro.

Pinglo incluso iba más lejos cuando comentaba su deseo de que nuestra Música Criolla, es decir nuestro Folclor, llegue algún dia a tener en el Perú y en el Extranjero.."Carta de Ciudadania Peruana bien definida".

Estimo que muchos compatriotas Amantes de Nuestra Música Criolla, siguen luchando en la medida de sus posibilidades por que ese objetivo se cumpla. Lamentablemente hasta la fecha nuestras Autoridades Gubernamentales y Culturales, no le han prestado la debida atención a la Difusión de nuestro Acervo Cultural Musical.

Es verdad que existen en nuestro pais Diversas Entidades y Medios de Difusión de nuestro Folclor, como son algunas Universidades, Centros Culturales, Centros Musicales, Revistas, Programas de Radio, etc. Como algunos compatriotas que a nivel personal difunden nuestro acervo, que a travéz de su esfuerzo y dedicación tratan de rescatar lo que para todos nosotros tiene que ser Nuestra Identidad.

Destacadas personalidades como el Maestro Manuel Acosta Ojeda, nos van encaminando al compromiso de difundir Nuestro Acervo, que por suerte encuentra eco en muchos otros Criollos de Corazón como Willy Terry Saenz, Lucy Avilés Valverde, Renzo Gil Bayona, con Eterno Perú, Los destacados periodistas Zoraida Arias Vasquez, Roberto Salinas Benavides, José "Pepe" Sanchez, y otros destacados peruanos que en nuestra tierra se preocupan verdaderamente por Rescatar Nuestra Música Criolla Tradicional.

Por otro lado también es meritorio destacar que en esta época de constante Flujo Migratorio de nuestros compatriotas, con la finalidad de buscar mejoras familiares, personales, educativas, etc. Y que encuentrandose en tierras lejanas, algunos amigos peruanos continuen con esa Noble Complicidad de Difundir Nuestro Acervo Cultural Musical, para que nuestros Colectivos de compatriotas no pierdan su identidad, y sus raices que muchas veces se van diluyendo por la poca o casi nula difusión de nuestra Música Criolla en el Extranjero.

Es grato saber que algunos peruanos que se encuentran en otras tierras, se han involucrado con este objetivo, por el cariño y respeto que tienen hacia nuestra música inculcada muchas veces por nuestros abuelos y nuestros padres, y se han abocado en su difusión. Tal vez sea injusto no mencionar a muchos peruanos que estan comprometidos en esta noble tarea, en diferentes paises lejos de nuestra Patria, pero creo que también es loable mencionar que existen peruanos en paises tan lejanos como Japón, donde reside Fernando Loli, o Australia, donde el amigo Dario Mejia, cumple una meritoria labor ya que nos mantiene constantemente informados debido a sus importantes y esclarecedoras investigaciones sobre nuestra Música Criolla, sus autores, letras de canciones, etc, o Alfredo Grados, también en Australia, igualmente en Estados Unidos existe un sinnúmero de Peruanos que se unen en colectivos importantes para difundir nuestra música, creando paginas web, listas de grupos afines al criollismo, para intercambiar conceptos por Internet, o difundiendo videos de música criolla, etc, que seria largo de enumerar, pero es justo nombrar entre estos compatriotas a Victor Hurtado Riofrio, quien aporta variada información, José Miranda, César Diaz, Jose Antonio Mendoza, Oscar Pasache,etc, en fin, gente que por diversos medios brinda su transparente apoyo en la difusión de nuestro acervo musical.

Por nuestra parte debo informarles que en España La Asociación Felipe Pinglo Alva de Madrid, viene realizando algunas actividades entre el colectivo Peruano y Español, con la finalidad de hacer conocer la Obra de nuestros más relevantes Compositores de Música Criolla Peruana en torno a la figura del Bardo Inmortal Felipe Pinglo Alva, quién es considerado el mejor Compositor Peruano de todos los tiempos.

El próximo dia 7 de octubre, haremos un Homenaje a la Música Criolla y a sus Compositores, en una de las más importantes entidades Culturales de España, como es la Biblioteca Nacional de España, es la primera vez que una Representación Musical Peruana se presente en dicha entidad, y esperamos que con el devenir del tiempo otras representaciones Peruanas, continuen en esta linea, de difusión de Nuestra Música Criolla.

A continuación los invito a compartir la Carta que Pinglo escribiera hace 78 años, para que puedan valorar su mensaje. Un abrazo y saludo afectuoso para todos.

José Leturia.



CARTA DE FELIPE PINGLO ALVA

Mi estimado Victor, no sabes la alegria que me ha causado el ver publicados tus dibujos en Sport Gráfico, pueda que sea tu porvenir. Ahora solo corresponde ser perseverante y estudioso, para que así, tal vez mañana puedas llegar a ser uno de nuestros mejores artistas nacionales y ser dibujante de uno de los más importantes rotativos limeños.

Victor, tengo confianza en tí, y espero que ningún pequeño contratiempo te haga retroceder. Te advierto que la pelea será dura, pero allí se ve a los valientes, y tu eres de los Barrios Altos, y no defraudarás a los muchachos de Buenos Aires.

Tú sabes como lucho por sacar adelante la canción criolla, tengo la esperanza de que el esfuerzo mio y de otros que no somos muchos, sirva para que nuestro folcklore se coloque en el lugar que le corresponde, y sea conocido tanto aquí como en el extranjero, pero con carta de Ciudadania Peruana bién definida, y así algún dia sirva de contribución Plena al Progreso Nacional.

Mi estimado Victor, te repito mi confianza, y puede que algún dia te acuerdes del más modesto de tus amigos, Felipe Pinglo.

Saluda y felicita a Don Daniel

Tu amigo:
Felipe Pinglo
Rubrica de Pinglo

Lima, junio de 1,931.

P.D. Quiero agradecer al amigo Dario Mejia, dedicado investigador a la vida del Bardo Felipe Pinglo Alva, por enviarme copia de la carta correcta, que escribiera el compositor a su amigo Victor Echegaray, la cuál les reenvio. Un abrazo. José Leturia.
-

CARTA DE FELIPE PINGLO A VICTOR ECHEGARAY

Carta de Pinglo a Victor Echegaray - Junio 1931(2)

FELIPE PINGLO ALVA -MADRID-ESPAÑA

PORTADA ASOCICIACION 

escanear0001

HOMENAJE A MARIA ISABEL "CHABUCA" GRANDA LARCO 

escanear0007

DIPLOMA AL MERITO

escanear0002

DIPLOMA AL MERITO

escanear0009

DIPLOMA AL MERITO

escanear0010

 

 

ALFREDO LETURIA ALMENARA Y OSCAR AVILES ARCOS

LETURIA-AVILÈS