martes, 22 de diciembre de 2009

EL PALMERO DE CANARIAS Y ANGEL HERMOSO DE MADRID

En el Folclor español existen canciones denominadas populares, esto quiere decir que son canciones que se desconoce mayormente el autor, pero por la antiguedd de las mismas son interpretadas y cantadas por los habitantes de los pueblos. Pero también existen otras canciones populares que no son esas versiones repetitivas si no más bien son poemas, sonetos o letras mejor estructuradas.


Sabemos perfectamente, que desde la época de la Colonia con la llegada de los Españoles a América y especificamente a nuestro pais, la Música en el Perú ha sufrido transformaciones y adaptaciones, en su melodia, armonia y ritmo, asimismo se ha puesto música a poemas, sonetos o versos ya existentes, de compositores o poetas extranjeros, y también se han realizado recopilaciones de temas populares españoles de otros paises.

La destacada, compositora peruana Rosa Mercedes Ayarza de Morales (8 de julio 1881 -2 de mayo de 1969) quién además fuera maestra de canto, estudiosa y difusora de la música peruana. Recopiló una canción muy "Popular" proveniente de las Islas Canarias (España) llamada "Palmero sube a la Palma", está canción en España es muy antigua y es cantada hasta la actualidad por los habitantes y los músicos de Las Tunas (Estudiantinas), de la zona Canaria.

Esta canción popular de la Música tradicional Canaria estaba dedicada a la Virgen Morena (De la Candelaria) y en comparacion con "El Palmero sube a la palma" que se conoce en Perú sólo coinciden algunas estrofas, principalmente el principio de la canción.

En referencia a la cultura "Guanche" llamados de esta manera los pobladores de las Islas Canarias, se sabe que los primeros españoles llegaron a las Islas Canarias en 1404, y a la Isla de Palma en 1405. Después de años de batallas y de atrocidades de la Iglesia, finalmente derrocaron a los indígenas en 1493.

La Palma fue conquistada por Alonso Fernández. El derrotó al último Rey de la Isla, el Legendario Tanausu, que estaba en la zona de la Caldera de Taburiente. Tras esta etapa todo se calmó y se llegó a una tregua que fue promovida por Fernández de Lugo, un Guanche convertido al Cristianismo. Actualmente esta Isla ha recibido la inmigración de Españoles, portugueses, mallorquines, etc.

En cuanto a la música tradicional Canaria se divide en tres grupos:

- Canciones para danzas
- Canciones de trabajo
- Canciones rituales.

Dentro de las canciones rituales, están las llamadas "Ranchos de ánimas", que son cantadas en el día de los difuntos, y del primer domingo de febrero. Otro tipo de canción ritual muy popular en Islas Canarias y la Palma, son los llamados "Aires de Lima". Estos son una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy singular. Es un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban “puntas” unos a otros.. Su origen no está claro, se danzan en Isla de Palma aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.

Los Aires de Lima de Gran Canaria son mas lentos y tristes:

Los aires de Lima quiero,

Mi bien, contigo bailar

Por ver si de tanta pena

Alivio puedo alcanzar ....

Entre las danzas más antiguas, se encuentran:

- El Sirinoque

- El tango herreño

- El baile vivo

- El Tajaraste Gomero

- El baile del Trigo

- El Isa : significa salta, en bable; ( dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla. La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa más por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción. La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la Isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.

En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando. La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las romerías, en los “tenderetes”, etc. Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad de asimilación rítmica y melódica.

Esta noche no alumbra

La farola del mar,

Esta noche no alumbra

Porque no tiene gas

Virgen de la Candelaria

la más bonita, la más morena

la que tiende su manto

desde la cumbre hasta la arena











- La folia: Parranderas, Arroros, Malagueñas.

- Seguidillas: De Tenerife robadas, De Gran Canaria Corridas

- Baile de Taifas

- Rancho de ánimas

- Danza de los enanos

- Santo Domingo

- Tango de la Florida

- Lo divino

- La Berlina

- Polca

- Sorondongo

- La Zaranda

- Rancho de Pascuas

- El Siote

- La Décima . ( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Con el paso del tiempo se fué haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma. Ej.

Yo no sé como empezar,

Y voy a hacer un esfuerzo

A ver si me sale un verso

Que les pueda consolar.

Pienso que el improvisar

En el canto es muy bonito

Y no es ningún delito

Que yo cumpla este quehacer,

No es como aquel que lo suele hacer

que lleva un papel escrito.



- La Mazurca: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de “Polca Mazurca”, ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.









Luego de este breve resumen sobre la música de las Islas Canarias, debemos mencionar que el canto popular de Palmero sube a la Palma, se canta hasta hoy, con el paso de los años y como consecuencia de ser un canto popular ha sufrido ciertas variaciones (añadidos) en su letra original. La que se conoce es la siguiente:

PALMERO SUBE A LA PALMA (Canción Popular)

Palmero, sube a la palma,

y dile a la palmerita
que se asome a la ventana
que su amor la solicita.

Virgen de la Candelaria
la más morena la más morena
la que tiende su mano sobre,
la arena sobre la arena

Virgen de la Candelaria
la morenita la morenita
la que tiene su mano
sobre la ermita, sobre la ermita

Quiero que te pongas la mantilla blanca,
quiero que te pongas la mantilla azul,
quiero que te pongas la recolorada
quiero que te pongas la que sabes tú.

Todas las canarias son
como este teide gigante
mucha nieve en el semblante
y fuego en el corazón

En referencia al Palmero sube a la Palma que se canta en Perú, se dice que fué una recopilación (juntar en compendio, reunir o unir diversas cosas esp. escritos literarios) de Rosa Mercedes Ayarza. Sabemos que en el Perú, (cuando se habla de algún género musical) , en ciertas regiones el arte popoular depende muchas veces de las regiones o cultores, que se adaptan según sus necesidades y preferencias, y no hablamos de cantor a cantor ni de bailarin a bailarin, nos referimos de región a región, por que muchas veces los géneros se mezclan como; los tonderos con las marineras limeñas o tonderos de una zona con los de otra. y nos ofrecen diverss variantes.

ROSA MERCEDES AYARZA DE MORALES:

Nacida en Lima 8 de julio de 1881 - 2 de mayo de 1969). Compositora, estudiosa y maestra de canto, recopiladora, reconocida difusora de la música peruana. (Hermana de Alejandro Ayarza "Karamanduca") creció entre pianos, óperas y valses. A los 8 años realizó su primera aparición pública en el antiguo teatro Politeama y a los 14 era directora de coros de Iglesia. fué alumna de Claudio Rebagliati (canto y piano). Fundó la Escuela Nacional de Arte Lírico (Conservatorio Nacional de Música) Gracias a ella llegó toda una vertiente musical ordenada en pentagramas y con las letras transcritas. Con más de 300 composiciones. Los cantos callejeros de los vendedores ambulantes que se transmitían de generación a generación, desde el siglo XVII, los conviritó en los Pregones de Lima, cuya obra se estrenó en 1937 (Entre Nous). Entre sus obras resaltan canciones de delicada melodia, como Tu Ausencia, Si mi voz muriera en tu tierra, La jarra de Oro, El Picaflor, Canción de Cuna, Moreno pintame a Cristo, etc.. Compuso festejos (Congorito, Negrito Congo) Pregones ( La Picaronera, Frutero Congo) Zamacuecas (La Cambalachera, Viva Castilla) Marineras ( Soy Peruana, San Juan de Amancaes ) Tondero (Amor dolor) entre otros. Transcribió la partitura de la marinera "La Concheperla" (letra de Abelardo Gamarra). En 1962 se le denominó "Reliquia viva del folclor".

El Palmero sube a la Palma,( Marinera) que se canta en Perú, tiene diferentes formas de interpretación, algunos les dan el "Aire" que mejor se acomoda. Los Troveros Criollos que integraban Humberto Pejovés, Luis Garland, José Ladd, graban este tema con la siguiente letra:

Palmero sube a la Palma:

Palmero sube a la palma
o dile a la palmerita ayayay (bis)
que se asome a la ventana
que mi amor la solicita ayayay
palmero sube a la palma

sube a la palma madre bien peladito
no me lo dicho nadie yo que lo he visto ayayay (bis)
yo que lo he visto madre que cuento es este
que uno tienda la cama y otro se acueste ayayay
eso de andar en coche , toda la noche ayayay

Pare el cochero dijo el caballero (Hablado)
que necesita un ingeniero
para enjugar su huevero,
y le cuadre o no le cuadre
a resbalarse compadre

Resbaloza

Yo no voy al prado si no vienes tú
con tu traje blanco, zamba tu corpiño azul (bis)
deja niña que te mire, el que te quiera mirar
deja que por ti suspire el que quiera suspirar (bis)
el que quiera suspirar jaja

Sable en mano y a la carga dijo el bravo general jaja
mañana mañana dices que te vas
pero no me dices cuando volveras
memorias que mando yo jaja

El trio Los Morochucos (Oscar Avilés, Augusto Ego Aguirre, Alejandro Cortéz), la interpreta de otra forma en cuanto a letra, y es de la siguiente manera:

PALMERO SUBE A LA PALMA:

Palmero sube a la palma
catay catay
O dile a la palmerita
chumay chumay
O dile a la palmerita
chumay chumay

Que se asome a la ventana
catay catay
que mi amor la solicita
chumay chumay
palmero sube a la palma
catay catay

A la cara te miro pa que me entiendas
catay catay
Porque también los ojos sirven de lengua
chumay chumay
A la cara te miro pa que me entiendas
catay catay

Pa que me entiendas madre, si yo llorara
catay catay
El corazón de pena también se seca
chumay chumay

Rico que rico rico
dame tu pico
catay catay

Se acabo la marinera tan alegre y salerosa, (Hablado)
ajústese las polleras
que ahí va la resbalosa

Resbaloza

Yo vivo triste y el corazón me duele
me duele tanto que ya no puedo más.
Yo vivo triste y el corazón me duele
me duele tanto que ya no puedo más.

No hay en el mundo un ser que me consuele
y que mitigue mi dolor tenáz
No hay en el mundo un ser que me consuele
y que mitigue,
y que mitigue mi dolor tenáz.

Ven aquí ramo de flores
alivio de mi tristeza, ay si.

Si a tu ventana , negra del alma
llega el amante que te engaño
si te pregunta, si estoy en casa
dile que no, siempre que no
Si a tu ventana negra del alma
llega el amante que te engaño,
si te pregunta, si estoy en casa
dile que no, siempre que no
memorias que mando yo.



En una oportunidad le preguntaron al cantor criollo, Augusto Ascuez Villanueva, quién fuera destacado y reconocido cantor de marineras. Cuántas clases de marinera (limeña) hay?. Su respuesta fué la siguiente: Hay tres clases de marinera: Marinera menor, marinera mayor y marinera de término. Las primeras se llaman así según el tono, menor o mayor. La de término es, por ejemplo:

Palmero sube a la palma,
o dile a la palmerita,
andar, andar
o dile a la palmerita
andar, andar
preciosa, que se asome,
a la ventana,
que mi amor la solicita,
andar, andar.


Comentaba que el término es un agregado al final de cada verso. La marinera de término tiene que ser en tono mayor, decia. A lo agregado después de cada marinera le llaman adorno ("Rico, perico rico, dame tu pico"; o "lloré, lloré fortuna, dicha ninguna", o "fuego de una pasión, mi corazón").

Lo que tenemos que resaltar sobre esta canción que en todos los casos solamente se toma las primeras estrofas, es decir cuando empieza con "Palmero sube a la palma" luego cada quién le agrega las estrofas que crea conveniente. Por otro lado esta canción simplemente ha permitido que cada región le agregue "El Termino" de adorno que identifica sus raices.

Debemos señalar que en el Perú, este "importante" elemento artístico, permite identificar en muchos casos el origén étnico, geográfico, y hasta la antiguedad del género. En la Costa norte del Perú, se utilizan algunas frases, palabras o muletillas, que permiten identificar sus raices, en lo que se refiere al género de las marineras tonderos y otros cantos. Veamos algunos términos usados en las diferentes zonas de la costa peruana:

- Piura: Como no, se acabó, zamba, zamba entrale nomás, tu bien lo sabes, catay, acuja, dale toma, entra echa, china, etc.

- Trujillo: corazón, se acabó, ya pasó, mi chinachola, currundengo, etc.

- Chiclayo: paisana, paisano si como no, Asiiii, (llamado de fuga) Aaayyy (entrada de fuga), cholo de ñeque, etc.

- Los negros de Zaña: a lundero le da, zaña, zañita, mi dueña, ora buenamoza, fuego fuego, negrita mi madre, para mi zamba, morena si, caramba si como no, ay corazón, eso que dices es cierto, viditay, guayayay, aria, alé, etc.

- Reque: zamba cataplún

-Sierras de La Libertad: arandá, randá, si señora como no, corazón, se acabó (Marineras cholas, llamadas Maricholas)

-Lima: que bueno, adentro compadre, entra, así me gusta, catay chumay, adentro y a resbalarse, no hay primera sin segunda, de nuevo y acomodarse, jaja, lloré lloraba zamba, zamba que le da, zamba como no, mi negra, a la sara bernar, ven china ven, etc.

- Callao: golpe a la mar, chimpún Callao, etc.

- Ica: yupajá, atrilalalá, yupajaja,

Estos términos han sido empleados en muchos tonderos o marineras, como en el caso de Palmero sube a la Palma. Hildebrando Castro Pozo, registró en 1924 un fragmento como baile de fuga de marinera o baile tierra, las primeras estrofas del Palmero sube a la palma, en el Tondero "El Lambayecano" considerado uno de los tonderos más antiguos de Chiclayo, inclusive es grabado por el Dúo Montes y Manrique el año 1911. Esta estrofa adaptada el año 1924, cambia de melodia al ser tondero:

Palmero sube a la palma

y dile a lapalmerita

que se asome a la ventana

que mi amor la solicita

Que haré, que haré, que haré

que haré con esta mujer

si le pego se me va

si no le pego me ofende.

En la Marineras de Lima o Cantos de Jarana también se canta el Palmero sube a la palma, en algunas ocasiones como inicio del Canto de Jarana y en otras en la parte del contrapunto de marinera, inclusive en contestacón (cuarteta) de Amor Fino de la siguiente manera:

Inicio:

Palmero, sube a la palma ayayay

y dile, y dile a la palmerita,

que se asome a la ventana

ayayay que mi amor, que mi amor la solicita

ayayay palmero palmero sube a la palma



En contrapunto de Marinera:

Palmero sube a la palma

oh, dile a la palmerita ay si

que se asome a la ventana

que mi amor la solicita

palmero sube a la palma

o dile a la palmerita

En la letra de los cancioneros de España, del tema Palmero sube a la palma, dice en una de sus lineas Que "su" amor la solicita..en Perú se dice Que "mi" amor la solicita...

Pasando a otro tema que resulta relevante, es sobre el origen del valse Angel Hermoso, este dato lo adelanta José A. Llorens en un artículo que publica como anticipo del libro Celajes, florestas y secretos, de próxima publicación.

Como habiamos comentado anteriormente, "algunas" letras de valses polcas o marineras de nuestro cancionero criollo, tienen un origen "dudoso" debido a que no se a podido definir la verdadera autoria de esos temas, se ha dado el caso que se le ha puesto música a algunos poemas, sonetos, etc. También se han dado casos que existiendo la Música se le ha puesto la letra, como por ej. el valse Rosa Elvira de Pedro Espinel Torres, con música existente de Carlos A. Saco.

Habiamos comentado anteriormente, sobre el tema Tus Ojos, que grabaron el Dúo Montes y Manrique en 1911, que algunos afirman que le pertenece al poeta peruano Alfonso de Silva Santisteban (Callao, 22 de diciembre de 1902 - Lima, 7 de mayo de 1937). En este caso aportamos datos que demostraban que la letra ni la música "A unos Ojos" (originales) le podian pertenecer, por que ya existian, la letra que se le asigna sólo se le parece, lo más relevante de este caso que ningún historiador que investiga la obra de Alfonso de Silva le asigna la autoria de dicho valse, inclusive Manuel Zanutelli Rosas en su libro Canción Criolla Memoria de lo nuestro, (1999) tampoco le asigna la autoria, por que en la pag. 137 donde figura la letra de dicho valse, (no figura nombre de autor) escribe una nota debajo de la letra del valse "Tus Ojos" donde se lee textualmente. Durante la estancia del compositor y poeta Alfonso de Silva, "el músico más músico de todos nuestro músicos" en Paris se editó por razones comerciales al ritmo de tango (1929) Pero era vals....Sin embargo en la pag. 58 del mismo libro cuando se refiere a los valses anónimos menciona entre otros al mismo valse (Tus ojitos que contemplo con delirio, yo los quiero y los adoro con empeño, etc...) aquí el título es Tus Ojitos. ..Me refiero a este valse porque se supone pertenece a un gran poeta como lo fué sin duda Alfonso de Silva.

En esta oportunidad nos referiremos al destacado compositor:

Abelardo Manuel Gamarra Rondó "El Tunante" nacido en Huamachuco La Libertad (31 de agosto de 1850 -9 de julio de 1924) a quién Ciro Alegria calificara como "El escritor del Pueblo" y José Carlos Mariategui lo califica como el escritor que con más pureza traduce y expresa las provincias, Gamarra fué escritor y político.

Gamarra estudió en el Colegio San Nicolás, de su ciudad natal, luego se trasladó a Lima donde estudió la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, (1866-1870) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos estudió en la Facultad de Letras y Ciencias, fué incorporado al Diario El Nacional (1875) y desde entonces se consagró al periodismo. haciendo populares los seudónimos Ultimo Harabicu, y el Tunante que empleó en artículos y comedias satíricas.

Durante la Guerra declarada por Chile (5-5-1879) coadyudó a la defensa del Callao contra el bloqueo de la escuadra chilena (1880) y concurrió a las Batallas de San Juan, de Miraflores (1881) y participó en la resistencia de los pueblos andinos del norte y centro del Perú (1881-1883). Fué elegido diputado por la ciudad de Huamachuco, hizo campaña contra la cesión territorial editando La integridad, (Arequipa) y desde Lima (El Nacional) censuró al Gobierno por los Tratados de Ancón. Fué desterrado a Ecuador, pero desembarca en el puerto de Salaverry, fué nuevamente elegido diputado (1886-1889).

Alcanzó a cumplir medio siglo de activa militancia en el periodismo local y su obra es por ello fragmentaria. Entre sus obras mas destacads figuran: Rasgos de Pluma (1902) Lima (1907) Cien años de vida perdularia (1921), Fue amigo de la crema y nata literaria. Luis E.. Marques, Gonzales Prada, Manuel Moncloa, Químper, E. Alzamora, Mantilla, C. Rey de Castro, G. Leguía y Martínez y el adolescente Chocano y otros como Mercedes Cabello de Carbonera primera dama que iba a las tertulias masculinas rompiendo todas las reglas sociales.

Sobre la Marinera y su definición, comentaban en esa época los siguiente:También dicen que viene de una danza que le llamaban La Chilena, pero al declararse la guerra del 79, Abelardo en el Consejo de Ministros ocupados en la guerra decidieron a su pedido llamarla Marinera. Tanto porque la marina peruana llamaba mucho la atención por lo del famoso Huascar capitaneado por Miguel Grau.

Abelardo escribió la letra de “La Concha Perla”, “La Luz de tus Ojos” y “La Costa Abajo” tres memorables marineras. Decia Abelardo “Marinera le pusimos y Marinera se quedó, por supuesto que por entonces, y para que la semilla fructificara, lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos maestros incognitos que no se sabe donde viven, pero que nos sorprenden con sus músicas deliciosas”...En este caso y por propias palabras de Gamarra se sobreentiende que él escribió algunas letras y otros músicos le pusieron música a las mismas. Se dice que escribió la letra del vals "Angel Hermoso" y que su prima Zoila Gamarra le puso música, esto sucedia aparentemente en la ciudad de Arequipa, cuando Abelardo Gamarra viajó a esa ciudad en 1855. Incluso algunos estudiosos afirman que fué el primer valse con letra que se escuchaba a inicios del siglo XX, además se cuenta cierta ocurrencia...Como la que viene a continuación: "En el año de 1909 se publicó en el semanario Integridad que dirigia Abelardo Gamarra la historia de como nació ese vals....En cierta ocasión Abelardo Gamarra "El Tunante" fué a pasar una temporada a la ciudad de Arequipa (1855) donde uans primas, una de ellas muy "Hermosa" y eximia pianista invitó a "improvisar" una letrilla. El Tunante que se hallaba en los altos de la casa en "Menos de un santaiamén" compuso la letra y arrojandola por la ventana le dijo a su prima "Niña recibe esta paloma" ...La prima Zoila Gamarra le puso música y nació así el vals que es conocido como el primero con letra.....ANGEL HERMOSO. La letra que ofrecemos a continuación es la letra del vals en mención y es la siguiente:



ANGEL HERMOSO:

Abelardo Gamarra (letra)
Zoila Gamarra Música)

Ángel hermoso a quien amar juré,
prenda querida que en mi mente estás
paloma pura, cuyo vuelo alcé
dime por que no me amas ya

Si en adorarte mi sufrir cifré
si en pos de tí mi pensamiento va
si gloria y nombre y nombre para ti busqué
dime porqué no me amas ya

Dime a quién debo consagrar mi amor
dime a que aspiro si la fé perdí
el mundo entero y el placer mayor
marchita flor, marchita flor será sin ti

Un canto pides de placer mayor
a mi que arrastro un existir sombrio
quieres acaso con el llanto mio
entristecer, entristecer mi corazón

Debo mencionar que este bello poema en realidad "No le pertenece" a Abelardo Gamarra, fué escrito y publicado en el año 1856, en Madrid- España, y la autoria corresponde al laureado poeta español Luis Mariano de Larra (hijo de otro laureado poeta) Mariano José de Larra. A continuación una breve reseña del poeta español.


Luis Mariano de Larra: (1830 - 1901) Hijo del célebre dramaturgo español Mariano José de Larra. Funcionario del Estado, trabajó en el Ministerio de Fomento y colaboró en diversas publicaciones de la época; fue algún tiempo redactor de la Gaceta de Madrid, cuyo puesto dejó para consagrarse exclusivamente a la literatura. Escribió numerosas comedias, entre las que obtuvo mayor éxito La oración de la tarde, drama en tres actos y en verso representado por primera vez en el teatro del Circo el 25 de Noviembre de 1858 y cuyo protagonista, don Diego de Mendoza, arrastrado a justa indiganción, por motivos de honra pone en práctica el precepto evangélico de perdonar las injurias.

También destacó como autor de zarzuelas, entre ellas dos con música de Francisco Asenjo Barbieri que fueron celebérrimas, El barberillo de Lavapiés, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el día 18 de Diciembre de 1874, y Chorizos y Polacos, estrenada en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid, el 24 de Mayo de 1876. Entre sus obras más relevantes figuran las siguientes:

Comedias:

- El toro y el tigre

- El Embuste de una boda

- Todos con raptos

- El cuellos de la camisa, con el Sr. Suricaldy

- En Palacio y en la Calle

- Las tres noblezas

- Quién a cuchillo mata

- Una nube de verano

- Batalla de reinas

- El amor y el interés

- La pluma y la espada

- La paloma y los halcones

- La planta exótica

- El rey del mundo

- La primera piedra

- La oración de la tarde (Madrid- Imp. de José Rodriguez 1858)

Entre las Zarauelas figuran:

- Todos son raptos, para Barbieri y Oudrid, (estrenada en el Teatro Circo en 1851)

- La conquista de Madrid, para Gaztambide en 1863)

- Justos son pecadores, para Oudrid y Marquéz (1871)

- La guerra santa, para Emilio Arrieta en (1879)

- Chorizos y polacos, para Barbieri (estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 18 de diciembre de 1876)

- El Barberillo de Lavapies, para Barbieri (estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 24 de mayo de 1874). Chorizos y polacos, para Barbieri (estrenada en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid el 24 de mayo de 1876)




Luis Mariano de Larra, hijo de Mariano José, conocido escritor de su época.
Luis Mariano de Larra, hijo de Mariano José, conocido escritor de su época.

En la Revista Semanario Pintoresco de España nº 29 del 20 de julio de 1856 en la página 232 figura la letra de algunos poemas como Egloga Urbana, A Dolores, y al final de la página está la letra de un poema (no lleva título) cuya autoria es de Luis Mariano de Larra, textualmente dice: En el album de la Marquesa de Nevares...A...al final del poema la firma de Luis Mariano de Larra, luego Madrid, Imp. de M.Galiano Plaza de los Ministerios nº 2. y es el siguiente:

En el álbum de la Marqueza de Nevare:
A.......
Angel hermoso a quién amor juré
sombra querida que en mi mente está
paloma pura, cuyo vuelo alcé
dime porqué, no me quieres ya

Dime a quién puedo consagrar mi amor
dime a que aspiro si la fé perdí
el mundo entero y el placer mayor
marchita flor, será sin ti

Si en adorarte mi sufrir cifré
si en pos de ti mi pensamiento va
si gloria y nombre para ti busqué
dime por que no me amas ya

Como podemos notar por la letra del poema del poeta español Luis Mariano de Larra, en relación con la letra de Abelardo Gamara resaltan algunos pequeños detalles, debemos precisar que este poema se publica en Madrid, cuando Abelardo Gamarra sólo tenia seis (6) años de edad, en consecuencia se escribió antes todavia, retomando la letra del poema inicial, se cambia la palabra "amor" por "amar", y "sombra" por "prenda" en la primera estrofa, la segunda y tercera estrofa son idénticas sólamente se han invertido, y se repite la frase marchita flor, la cuarta estrofa es adicional, y en la última linea se repite una frase "entristecer, entristecer mi corazón"..Como para que se pueda ajustar a la simetria del poema, cuando se repite marchita flor, que no existe tal repetición en la letra original.

Es ya sabido que algunos compositores pusieron música a poemas o sonetos de otros compositores, pero se hicieron públicos, poemas o sonetos como "La abeja" de Enrique Alvarez Henao, (Colombia) "Jaspe" de Federico Barreto,(Perú) "El Guardian" de Julio Flores, (Colombia), "Déjalos" de Bonifacio Byrne (Cuba), "Soneto místico del amor humano" Felipe Sassone (Perú) "Romanticismo" Carlos Concha Boy (Perú), etc. En el caso de Palmero sube a la palma se sabe que era una recopilación de Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pero en este caso se desconocia que Abelardo Gamarra tuviese que recurrir a poemas de otro compositor.

Aunque algunos estudiosos afirman que el concepto de "Plagio" no se manejaba en esas épocas, lo que si existen actualmente son hechos "irrebatibles" que demuestran que algunos compositores recurrieron a esa "practica". Lamentablemente "algunos" estudiosos e investigadores han optado por ofrecer versiones sin contrastar, debido a que son muy antiguas, como es lógico es muy dificil obtener cierta información antes de la "época criolla del 900". Pero aún así se han ofrecido versiones "Dudosas" o "Curiosas Ocurrencias". Es verdad que por algunos casos puntuales no se puede desmerecer el trabajo de investigación de personajes que han aportado datos importantes sobre nuestro acervo cultural musical. Aurelio Collantes que ha hecho un aporte valioso de investigación sobre nuestro acervo musical, por otra parte también se ha encargado de ofrecer versiones distorsionadas de algunos hechos, es verdad que en cualquier orden de cosas todos nos equivocamos, e inclusive se puede decir que todos tenemos derecho a equivocarnos cuando se trata de investigar datos, por que "Errar es humano", lo que no es bueno es persistir en el error. Cuando eso ocurre hay que rectificar..Para que las futuras generaciones tengan una mejor información sobre nuestra historia musical, no se puede ni se debe seguir repitiendo lo que ya está probadamente aclarado.

También es cierto que esas dudas nos las han transmitido los propios compositores, ya que "algunos" han difundio como propias ciertas obras, sabiendo ellos perfectamente que no eran de su inspiración, igualmente los cantores de antaño, (como se puede apreciar en las grabaciones del Dúo Montes y Manrique en 1911), han creado ciertas dudas con sus interpretaciones, ya que por ejemplo algunos amigos chiclayanos han podido rescatar que el Dúo de cantores grabaron el tondero de nombre "El Lambayecano" uno de los más antiguos de la región norteña, pero con versión cambiada del original, ya que parece la suma de dos tonderos, y cuya practica la hicieron evidente cuando grabaron el antiguo Tondero piurano titulado "Si Piura tuviera riego" letra registrada en Tarapacá, que interpretaron añadiendole otro Tondero correspondiente a Trujillo, y que no guarda relación entre si. Es decir cantaban la primera parte de un tondero de Piura y la segunda parte de un tondero de Trujillo.

También es verdad que el Dúo Montes y Manrique con sus grabaciones nos permitirán ir aclarando algunas dudas sobre diversos temas, como los que ya han salido a la luz últimamente. Por ejemplo grabaron en 1911, entre tanos géneros diversos, un yaraví que siempre se ha cantado como valse por los bohemios criollos de antaño y que escuchamos y aprendimos desde nuestra niñez y se conoce como Rebeca, que en sus primeras lineas dice en sus primeras lineas:

Contemplo tu belleza y tu hermosura
adorada mujer ángel divino (bis)
desde el cielo descendiste virgen pura
para hacer venturoso mi destino

Hace infelíz de mi, la dura suerte
hoy pretendes acabar con mi existencia (bis)
mejor Rebeca, mándame la muerte
si es que quieres negarme, tu clemencia

Rebeca es la mujer por quién deliro
a quién amo, ciego y con locura (bis)
separarme de tu amor será un martirio
o seria cabar mi propia sepúltura...

Finalmente debemos recapacitar en todo lo que concierne a información sobre nuestra música criolla, la admiración por algún compositor no debe llevarnos a distorsionar algunos datos que más bien confunden a los receptores de dicha información, esas alegres y curiosas ocurrencias, hay que tomarlas con más cuidado ya que son informaciones de hechos anteriores al año 1,900 o principios de 1,900, que dificilmente pueden constrastarse. Dejamos los datos a consideración de nuestros amigos criollos para que de forma transparente y respetuosa podamos intercambiar opiniones al respecto. Les adjunto copia original de la Portada de la Revista "Seminario Pintoresco Español" y la página (232) donde figura la letra original del poema del poeta español Luis Mariano de Larra.

Un abrazo

José Antonio Leturia Chumpitazi
Presidente Asociación Felipe Pinglo Alva
Madrid - España

No hay comentarios: